El estudio “Motores del Cambio” de Inchcape e Ipsos revela que el auto propio mejora la calidad de vida en Latam y plantea retos hacia la movilidad sostenible.

Estudio «Motores del Cambio»: Antecedentes
La movilidad personal es mucho más que un medio de transporte: es un factor que influye directamente en la calidad de vida, la inclusión social y el acceso a oportunidades. Esta es una de las principales conclusiones del estudio “Motores del Cambio”, desarrollado por el Centro para la Movilidad del Futuro de Inchcape en colaboración con la firma de investigación de mercados Ipsos.
El informe «Motores del Cambio» se basó en la opinión de más de 6.000 consumidores en 13 países de América Latina y Asia-Pacífico, y revela que el automóvil propio sigue siendo percibido como un facilitador de bienestar y autonomía, pero que la industria enfrenta un desafío urgente: transformar ese valor social en una movilidad más sostenible que reduzca emisiones y se adapte a las condiciones específicas de cada país.
El auto propio como generador de bienestar para «Motores del Cambio»
En América Latina, el 86% de los encuestados considera que tener un vehículo mejora su calidad de vida. El auto se percibe como una herramienta clave para acceder a servicios básicos, garantizar seguridad y ampliar las posibilidades de movilidad en zonas donde la infraestructura pública puede ser insuficiente.
Más allá de la comodidad, los datos del estudio muestran un vínculo directo entre la propiedad de un automóvil y las oportunidades de progreso: el 81% de los consumidores en la región lo asocia con mejores opciones laborales, mientras que un 77% lo relaciona con mayor seguridad personal y una vida social más activa.
En palabras de Laura Viegas, Directora de Comunicaciones y Sostenibilidad de Inchcape Américas, la clave está en recordar que la transición hacia una movilidad sostenible no depende únicamente de la tecnología:
“La transición hacia la movilidad sostenible no se trata solo de tecnología, se trata de personas. Al escuchar a los consumidores y comprender sus expectativas, preocupaciones y motivaciones, podemos habilitar soluciones que respondan tanto a los objetivos globales de sostenibilidad como a las necesidades de movilidad de los consumidores”.

Inchcape Colombia inaugura punto de venta GWM en Usaquén Plaza
Desafíos ambientales y necesidad de transición: Motores del Cambio
El valor social del automóvil propio convive con un reto medioambiental evidente. El transporte por carretera es responsable de aproximadamente el 15% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, lo que convierte a la industria automotriz en un actor clave dentro de los compromisos internacionales para combatir el cambio climático.
El estudio “Motores del Cambio” ofrece líneas de acción claras: avanzar hacia una transición energética gradual y realista, adaptada a las posibilidades de cada mercado. Este enfoque reconoce que no existe un modelo único aplicable a todos los países, ya que las condiciones económicas, el nivel de desarrollo de la infraestructura y la penetración de nuevas tecnologías varían significativamente entre regiones.
América Latina y Asia-Pacífico: contrastes y aprendizajes
La investigación del «Motores del Cambio» refleja un contraste importante entre América Latina y Asia-Pacífico en términos de conocimiento y adopción de vehículos de nuevas energías (NEVs, por sus siglas en inglés). Mientras que en Asia-Pacífico un 26% de los encuestados ya posee un vehículo eléctrico o híbrido y más del 80% declara conocer ampliamente estas tecnologías, en América Latina el nivel de conocimiento no supera el 40%.

Aun así, existe una valoración positiva en la región: el 57% de los latinoamericanos ve con buenos ojos a los NEVs y el 37% reconoce la conciencia medioambiental como el principal motor para cambiar de un vehículo de combustión tradicional a uno más limpio. Sin embargo, persiste una barrera fuerte en la intención de compra: el 65% de los encuestados en América Latina afirma que su próxima adquisición sería un automóvil a gasolina o diésel.
Las razones principales de esta preferencia son dos: el alto costo inicial de los vehículos eléctricos o híbridos y la falta de infraestructura de carga suficiente. Estos factores hacen que, pese al interés, la adopción de los NEVs se encuentre aún en una etapa incipiente en la región.
Oportunidades para acelerar la movilidad sostenible
Los resultados del estudio evidencian que América Latina cuenta con una gran oportunidad para integrar los NEVs en sus sistemas de transporte, siempre y cuando la transición se acompañe de medidas adaptadas a la realidad de cada país.
Entre las soluciones propuestas en «Motores del Cambio» se destacan:
- Subsidios y beneficios fiscales para incentivar la compra de vehículos eléctricos e híbridos.
- Ventajas de circulación, como exenciones en restricciones viales o descuentos en peajes.
- Fomento de la inversión en infraestructura de carga eléctrica en ciudades y corredores estratégicos.
Estas medidas, según los investigadores, solo tendrán éxito si logran generar confianza en los consumidores, al tiempo que resuelven sus preocupaciones sobre precio, autonomía y acceso a infraestructura.
Mauricio Ramírez, Director de la Unidad de Estudios de Marketing e Innovación de Ipsos, explicó que la relevancia del estudio radica en dos aspectos fundamentales:
“Por un lado, logra un diagnóstico robusto de la situación actual que experimentan el sector automotriz y la movilidad —una dimensión clave de nuestra vida en sociedad— y, por otro, sienta las bases para un análisis evolutivo de su progreso en los próximos años”.
CAR FEST Inchcape 2025: exhibición automotriz en Unicentro
El Centro para la Movilidad del Futuro de Inchcape según «Motores del Cambio»
Este estudio marca el inicio de las actividades del Centro para la Movilidad del Futuro de Inchcape, un espacio de conocimiento que busca generar información práctica y estratégica para facilitar la transición hacia una movilidad global sostenible, equitativa y efectiva.
La iniciativa refuerza el rol de Inchcape, reconocido como el distribuidor automotriz independiente más grande del mundo, y de Ipsos, líder global en investigación de mercados, como aliados para aportar evidencia y recomendaciones que permitan a gobiernos, fabricantes, distribuidores y consumidores avanzar juntos hacia un futuro con menor impacto ambiental.

Todo del estudio de Motores del Cambio
Una transición centrada en las personas
El informe «Motores del Cambio» concluye que, más allá de los avances tecnológicos, la transición hacia la movilidad sostenible en América Latina debe considerar a los consumidores como actores centrales. La propiedad de un automóvil propio seguirá siendo, al menos en el corto y mediano plazo, una fuente de inclusión, bienestar y oportunidades en la región.
Por ello, la evolución hacia vehículos menos contaminantes solo será exitosa si logra equilibrar los objetivos globales de sostenibilidad con las necesidades locales de movilidad. El reto es grande, pero también lo es la oportunidad: transformar el auto propio en un motor de cambio hacia una movilidad más limpia y justa para todos.